Desde este martes 1 de abril entra en vigor un nuevo incremento en los 152 peajes administrados por la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) y el Instituto Nacional de Vías (Invías). Este ajuste corresponde a un 1,86% y forma parte de la serie de aumentos que se han implementado en 2025 para compensar el congelamiento de tarifas decretado por el Gobierno Nacional en 2023.
El incremento total obedece al ajuste del valor correspondiente al Índice de Precios al Consumidor (IPC) de 2023, que fue del 9,28%, y que inicialmente no se aplicó por disposición gubernamental. La primera alza del año ocurrió el 1 de enero con un 2,78%, seguida de un ajuste del 5,2% el 16 de enero, correspondiente al IPC de 2024. Con la nueva tarifa de abril, se completa la totalidad del incremento aplazado.
Peajes con las tarifas más altas Con este ajuste, los cinco peajes más costosos del país quedarán así:
Pipiral (Vía al Llano): $26.893
Túnel de Oriente (Medellín-Rionegro): $25.000
Aburrá (Antioquia): $23.300
Guaico (Risaralda): $24.107
Circasia, de Autopistas del Café: $21.643
Otros peajes con tarifas elevadas son:
Cisneros (Antioquia): $21.600
Palmitas (Antioquia): $20.198
Boquerón I y II: $19.249
El Korán: $18.964
Puerto Triunfo: $17.464
A pesar del alza general, la Gobernación de Antioquia confirmó que algunas concesiones, como la del Túnel de Oriente, mantendrán sus tarifas sin cambios.
Suspensión de cobros en ocho peajes
Como medida de alivio, el Ministerio de Transporte determinó la suspensión del cobro en ocho peajes durante seis meses. Los peajes incluidos en esta excepción son:
Fusc, Andes y Unisabana (Autopista Norte)
El Placer (Vía Rumichaca - Pasto)
Cisneros (Antioquia)
Carmen de Bolívar (Concesión Puerta del Hierro)
Autopista al Mar (noroccidente antioqueño)
Transversal Siga - Machetá (Boyacá)
Protestas y controversia
El aumento de tarifas ha generado inconformidad en varias regiones. El pasado 31 de marzo, habitantes de Corozal y Sincelejo protestaron en el peaje Las Flores, en la Troncal de Occidente, debido a la incertidumbre por la futura administración de la vía, que pasará de la concesionaria Autopistas de la Sabana S.A.S. a la ANI y al Invías el próximo 20 de abril.
Asimismo, el gremio de transportadores del departamento de Córdoba realizó bloqueos en los peajes de Caucasia, La Apartada, Montelíbano y Planeta Rica. Los transportadores exigen una reducción del 50% en el costo de los peajes, argumentando que los pagos son excesivos y que las vías presentan deficiencias en su mantenimiento.
La ANI reafirmó su disposición a mantener el diálogo con la Gobernación de Córdoba y los transportadores para evaluar soluciones ante la situación.
El reajuste tarifario ha puesto en evidencia el impacto del congelamiento de peajes en 2023, que ahora se refleja en aumentos escalonados que afectan a transportadores y usuarios de las principales vías del país.
0 Comentarios