La infraestructura férrea colombiana vive un momento histórico con la adjudicación del contrato para la concesión del corredor La Dorada – Chiriguaná, la primera Asociación Público-Privada (APP) férrea del país. La Agencia Nacional de Infraestructura (ANI) otorgó el pasado jueves 3 de abril el proyecto a la Estructura Plural Línea Férrea, integrada por Ortiz Construcciones y Proyectos S.A. (75 %), Transferport S.A.S. (15 %) y Colombian Natural Resources I SAS (10 %).
El valor de la oferta ganadora asciende a $2,27 billones, y la inversión total del proyecto, a precios de diciembre de 2023, está proyectada en $3,4 billones. Esta iniciativa promete reactivar el transporte ferroviario, fortalecer la conectividad logística del país y dar un nuevo impulso a la intermodalidad nacional.
Modernización profunda y beneficios para el país
El contrato contempla una amplia modernización de la infraestructura existente, incluyendo el reemplazo de 210 kilómetros de rieles, el cambio de traviesas de concreto, mejoramiento del balasto, rehabilitación del material rodante, e instalación de un moderno sistema de señalización y control ferroviario.
Además, se construirán infraestructuras clave, como un edificio administrativo, un Centro de Control Operativo, dos talleres de mantenimiento y un Centro de Transferencia de Carga en La Dorada, así como un puente vehicular y peatonal sobre el río Sogamoso en Puerto Wilches. También se reubicarán dos instituciones educativas en Cimitarra (Santander) que actualmente se encuentran en la franja operacional del corredor.
Este proyecto beneficiará a cerca de 400.000 personas en 25 municipios de Caldas, Antioquia, Santander, Norte de Santander y Cesar, generando aproximadamente 32.000 empleos directos e indirectos, y permitirá la reducción de 37.000 toneladas de CO₂ al año.
Impulso a la intermodalidad y reducción de costos logísticos
La APP La Dorada – Chiriguaná se articula con la estrategia nacional de intermodalidad, que busca potenciar los diferentes modos de transporte (terrestre, fluvial, aéreo y portuario) en una red logística eficiente y sostenible. Se espera que esta apuesta permita una reducción de hasta el 20 % en los costos logísticos, además de condiciones operativas más competitivas para el transporte de carga entre el centro del país y los puertos del Caribe.
En 2024, el corredor movilizó más de 225.000 toneladas de carga, la cifra más alta de los últimos cinco años. A largo plazo, la proyección es de hasta 2,8 millones de toneladas anuales.
Declaraciones oficiales: “Un día histórico”
La ministra de Transporte, María Fernanda Rojas, destacó la importancia del proyecto para el desarrollo nacional:
“Es un día histórico para Colombia. Hoy damos un gran impulso al desarrollo del país y cumplimos uno de los compromisos más importantes del Plan Nacional de Desarrollo del Gobierno del Cambio. Este proyecto conectará cerca de 25 municipios en cinco departamentos y potenciará la intermodalidad con los puertos”.
Por su parte, el presidente de la ANI, Óscar Javier Torres Yarzagaray, subrayó la transparencia del proceso y su impacto territorial:
“Siguiendo las instrucciones del presidente Gustavo Petro, el Gobierno logró la reactivación del tren en Colombia. Fue un proceso transparente que impulsará la intermodalidad, generando empleo y riqueza en los territorios involucrados”.
0 Comentarios