Medellín: El latido musical de Colombia y su ascenso en la industria global

David Escobar, director de Comfama. Foto cortesia

La historia de Medellín como epicentro musical en Colombia es un relato de transformaciones, influencias y consolidaciones. A lo largo de las décadas, esta ciudad ha sido testigo de momentos de gloria, aprendizajes, caídas estrepitosas y el surgimiento de mentes visionarias que han impulsado la industria musical. Todo esto, unido al talento innato de sus artistas, ha proyectado a Medellín en el escenario global.

Los pilares de la industria musical en Medellín

Bajo el amparo de las montañas y con el dinamismo característico de su gente, en 1934 nació Discos Fuentes, la primera gran disquera del país. Su auge entre 1961 y 1978 fue crucial para la difusión de la música tropical en Colombia. A su lado, Codiscos y Sonolux fortalecieron la industria, diversificando el mercado y consolidando la ciudad como un punto clave para la producción musical.

El tango encontró en Medellín un hogar perenne tras la trágica muerte de Carlos Gardel en 1935, marcando a la ciudad con un sello cultural imborrable. En los años 80, el rock en español floreció y se convirtió en una seña de identidad para la juventud. Paralelamente, el punk emergió como una expresión de rebeldía y el movimiento salsero conquistó los corazones con su ritmo vibrante. La balada, rebautizada en los 90 como "música de plancha", también encontró en la ciudad un público fiel.

Un modelo de desarrollo musical

En 1983, en un garaje del barrio Belén La Palma 2, nació la Orquesta Filarmónica de Medellín, un hito en la música sinfónica local. Años después, en 1996, se creó la Red de Escuelas de Música de Medellín (REMM), un proyecto educativo que ha formado a miles de niños y jóvenes en la disciplina musical.

En la actualidad, Medellín se ha integrado al circuito global de la industria musical, sumándose a la trilogía conformada por Miami y México como uno de los principales destinos de artistas en busca de oportunidades. Gracias al trabajo conjunto de Proantioquia y su Mesa de la Industria Musical, la Secretaría de Desarrollo Económico, la Secretaría de Juventud y el proyecto Medellín Music Lab, la ciudad ha crecido como un escenario que genera valor en la cadena de producción musical.

Cifras que respaldan el crecimiento

El informe Medellín Musical. Industria y Ecosistema de la Música. Reporte 2023, elaborado por Proantioquia y Comfama, destaca que Medellín no solo exporta talento musical, sino que también está generando un ecosistema de negocios sostenible. Según el Reporte Global de la Música de la IFPI, en 2024 América Latina registró un crecimiento del 22,5% en ingresos, consolidando su influencia en la industria fonográfica.

Medellín alberga a 6 de los 10 artistas colombianos de mayor exportación: Feid, J Balvin, Karol G, Maluma, Ryan Castro y Sebastián Yatra. Además, productores como Sky Rompiendo, Ovy on the Drums y DJ SOG han hecho de la ciudad un referente para artistas internacionales que buscan el sello de calidad de la producción paisa.

En 2024, la Cámara de Comercio de Medellín para Antioquia presentó el Mapping de Industrias Creativas y Culturales, en el que identificó 4.338 empresas del sector musical con una facturación de $2,6 billones en 2022, lo que subraya la importancia económica de la música en la región.

Los Premios Heat y la consolidación de Medellín en la industria musical

Uno de los hitos recientes en la ciudad es la llegada de los Premios Heat Latin Music Awards, que tendrán lugar a finales de mayo con una semana llena de actividades para la industria musical latina. Esta iniciativa, impulsada por HTV, busca reconocer y potenciar a los nuevos talentos. Según Diana Montes, directora general de los premios, "nuestros primeros galardonados hoy son grandes estrellas internacionales, como Karol G, J Balvin, Bad Bunny y Sebastián Yatra".

El evento contará con showcases en diversos puntos de la ciudad, conferencias educativas con expertos, la gala de premiación y un festival musical televisado con la participación de alrededor de 30 artistas nacionales e internacionales.

Medellín Music Lab: una apuesta por la formación

El Medellín Music Lab, dirigido por Kevin Ruiz Amaya, trabaja en tres ejes fundamentales: formación, audiciones y producción musical. En su primer ciclo, seleccionará a 400 personas para un diplomado gratuito de tres meses sobre la industria musical. Posteriormente, 160 de ellos participarán en un campamento creativo donde producirán música inédita y recibirán talleres especializados.

El futuro de Medellín como epicentro musical

El auge de la industria musical en Medellín no es casualidad. Es el resultado del esfuerzo colectivo de entidades públicas, privadas y de los propios artistas. Con iniciativas de formación, eventos internacionales y un ecosistema cada vez más robusto, la ciudad continúa consolidándose como un referente musical en Latinoamérica y el mundo.

La música en Medellín ya no es solo un arte; es una industria en expansión que promete seguir sonando con fuerza por muchas décadas más.

Publicar un comentario

0 Comentarios